En Vigo un conjunto de diferentes estilos arquitectónicos y constructivos evoluciona con su Historia y desde sus orígenes, a partir de finales del siglo XIX y sobre todo en las primeras décadas del siglo XX. Los estilos arquitectónicos predominantes en las edificaciones durante este período nos llevan desde el Modernismo a otras corrientes como el Academicismo, Eclecticismo y Racionalismo.
El Academicismo suele hacer gala de una gran calidad técnica. El eclecticismo, en arquitectura, es una tendencia que mezcla elementos de diferentes estilos y toma sus raíces en la arquitectura historicista en las que los arquitectos y artistas en general de esta época escogen de toda la Historia del Arte lo que más les interesa coincidiendo con los movimientos nacionalistas o regionalistas. Y el Racionalismo, también llamado Estilo internacional o Movimiento moderno, tendencia arquitectónica de la primera mitad del siglo xx.

Proyectado por Michel Pacewicz [1900-1910]. Se utiliza todo tipo de ornamentación: almohadillados, pilastras, columnas, capiteles, ménsulas con forma de floreros invertidos, jarrones, balaustradas, guirnaldas, volutas, medallones, frontones curvos y triangulares, etc.

Proyectado por Michel Pacewicz, se levantó entre los años 1897 y 1902, está situado en la calle Policarpo Sanz. El edificio de estilo ecléctico afrancesado, en Calle Policarpo Sanz, esquina calle Carral,

Año 1934, se encuentra situado en la Puerta del Sol y es obra de Romualdo de Madariaga. El edificio de estilo racionalista.

Antiguo Banco de España Edificio racionalista del año 1939 ubicado en la calle Policarpo Sanz, fue proyectado por Romualdo de Madariaga. y en la actualidad en el inmueble se encuentra la Casa de las Artes.

Ubicada en la Plaza de Compostela, data de la década de 1920 y es obra del arquitecto vigués Manuel Gómez Román. Se trata de un inmueble de estilo ecléctico marcado por un estilo clasicista inspirado en las obras de Antonio Palacios.

Es un antiguo palacete que data del año 1901, el cual fue proyectado por Manuel Felipe Quintana. Es una edificación de estilo ecléctico con clara influencia francesa y disposición clasicista, situado en el cruce de las Calles Príncipe, número 41, y Velázquez Moreno.

Ubicada en la calle del Arenal, también se le conoce como Edificio del Rectorado, proyectada en el año 1863 por el arquitecto Manuel de Uceda. Es la primera edificación indiana de la ciudad, el edificio de aspecto clasicista como sucursal del Banco de España, rectorado de la Universidad de Vigo o sede del Gobierno Militar.

También se le conoce como Edificio Ferro, es una construcción ubicada en las calles de Fermín Penzol y de Joaquín Yáñez, en la actualidad aloja en sus dependencias a la Biblioteca Pública Central de Vigo. El inmueble fue reedificado sobre un edificio anterior, el proyecto del año 1889 fue obra del arquitecto Jenaro de la Fuente Domínguez.

Edificio de estilo ecléctico alberga las instalaciones del Centro Social Afundación. Obra del arquitecto Jenaro de la Fuente Domínguez, se levantó entre los años 1879 y 1884,

Año 1904 y se encuentra en la avenida de García Barbón, en la actualidad alberga al Hotel NH collection Vigo, de la cadena hotelera NH Hotel Group. El edificio obra del arquitecto francés Michel Pacewicz, destaca por su estilo ecléctico francés y base neobarroca.

Años 1942 y 1949 en el cruce de la calle Gran Vía con Urzáiz. Proyectado por los arquitectos Francisco Castro Represas y Pedro Alonso Pérez. Recoge diversos estilos arquitectónicos, como el neobarroco, el regionalismo y el racionalismo.

Hace esquina entre las calles Arenal y Oporto, data del año 1910 y es obra del arquitecto Jenaro de la Fuente Domínguez ,de estilo ecléctico con ornamentación barroca.

De inicios del siglo XX y situado en calle de Urzáiz, es un edificio realizado en granito de estilo ecléctico de carácter monumental proyectado por Jenaro de la Fuente Domínguez.

También conocida como Universidad Popular. José García Barbón encargó al arquitecto Michel Pacewicz el diseño de un edificio que albergara la escuela, que se inauguró en 1900
De estilo historicista obra del arquitecto Michel Pacewicz data de 1900 y se encuentra situado en la plaza de Compostela -Parque de la Alameda

Construida por Michel Pacewicz en 1907 para uso residencial, en la Plaza de Compostela.

De Francisco Castro Represas, data de 1939 y es de estilo racionalista está ubicado en la avenida de García Barbón y con sus 50 metros de altura fue uno de los edificios más altos de España de su época

Es una construcción monumental de 1923 diseñada por el arquitecto Manuel Gómez Román en una de las esquinas más céntricas de la ciudad de Vigo, haciendo chaflán entre la calle Policarpo Sanz y Colón. Hoy es la sede del Banco Pastor y de la Fundación Pedro Barrié de la Maza .Es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad.

Una de las joyas del Eclecticismo vigués obra de Jenaro de la Fuente, confluencia García Barbón y Colon .

En las calles Montero Ríos con Pablo Morillo, Es el mejor ejemplo de arquitectura modernista data del año 1907. Proyectado por Manuel Gómez Román.

Obra del arquitecto vallisoletano afincado en Vigo, Jenaro de la Fuente Domínguez data del año 1911 y se encuentra situado en la céntrica Puerta del Sol de estilo ecléctico.

En la Puerta del Sol , concebido por Manuel Gómez Román, se construyó entre los años 1907 y 1911. De estilo modernista.

De estilo ecléctico medievalista con elementos románticos y goticistas, proyectado por Michel Pacewicz, fue levantado entre los años 1897 y 1900.

Del año 1888 y se encuentra en la calle de Cánovas del Castillo, en la actualidad alberga al AC Hotel by marriott Palacio Universal. El edificio de estilo ecléctico es obra de Jenaro de la Fuente Domínguez.

Año 1946, es obra de Antonio Cominges y se encuentra situado en la plaza de América con balaustrada de estilo neobarroco, entre otros elementos como pilastras o vanos.

De mediados del siglo XIX es obra del arquitecto José María Ortiz y Sánchez aunque fue remodelado a principios del siglo XXI. Su fachada principal, da a la calle del Príncipe

Se empezó a construir a finales del Siglo XIX, y fue inaugurado el 15 de julio de 1900. El arquitecto gallego Antonio Palacios sería el encargado de ejecutar la construcción de un nuevo edificio.

Francisco Castro Represas (1944). En los años 30 se desarrollará la arquitectura racionalista y se modifica la concepción, la estética y la función de la arquitectura.

Antonio Cominges (1953). En los 50 se inicia una recuperación hacia estilos más modernos.

Arquitecto Xosé Bar Boo (1957. Desde finales de los años 50 y principios de los 60 comienza a generalizarse la arquitectura moderna contemporánea.

Xosé Bar Boo (1967).
En Vigo dejarán su huella nuevos arquitectos como: José Bar Boo, Pérez Bellas, Pérez-Lorente, Yáñez, Araujo…A finales de los años 60 y principios de los 70, se observa un comienzo hacia la arquitectura internacional
Muy bellas construcciones las qué hay en Vigo y bien conservadas, es una ciudad preciosa.
Me gustaMe gusta