Las Islas están a una distancia de unos 15 kilómetros de la ciudad de Vigo, y en barco turístico se navega aproximadamente una hora. Las dos primeras Islas se encuentran unidas artificialmente por una acumulación de rocas bajas y el arenal de la Playa de Rodas y al subir la marea el agua pasa entre las dos islas por la cara oeste y se llena.
Dispone de Restaurantes y camping. Fue elegida como la playa más hermosa del mundo por el periódico británico The Guardian 2007. En el verano del año 2017 elegida como la mejor playa de España en una encuesta realizada entre los usuarios de la página web del canal de televisión Antena 3.
El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, de aquí en adelante PN Islas Atlánticas, no son solo las Islas Cíes. Está compuesto por los archipiélagos de Sálvora (A Coruña), Cíes, Ons, Cortegada (Pontevedra) y las aguas que rodean el entorno

En el Capitulo I habíamos llegado al muelle de las Islas.

Nos dirigimos hacia el Camping de la Isla…





El puente que una las Islas


En las imágenes parece muy apacible, pero según el tiempo y la mare Alta o Baja puede ser peligroso este paso como se puede comprobar…. aunque queda la opción de ir por la Playa de Rodas.



Como dije, la opción de ir por la Playa es por la izquierda. Este camino lo encontraremos al pasar el puente que une las Islas.

Este es el Camping que conocí… en el de abajo se pueden apreciar los nuevos modelos de tiendas y el incremento de visitantes…


Regentado por la familia Fernández Monzonís desde el año 1962.
En los años 50 existía la Sociedad de Caza y Pesca La Viguesa e iban a Cíes a como a un coto. Comienza Vapores de Pasaje ofreciendo una travesía los domingos, pero igualmente para aficionados al anzuelo y la escopeta, porque nadie iba a la playa. Y poco más tarde, también los sábados y los jueves.
Emilio Fernández Fernández y Doña Elvira Monzonis Blasco compraron un terreno con las ruinas “da casa dos vellos” que acondicionan y junto a su hijo Emilio abrieron el bar en 1956.
Su hijo, compañero mío de estudios en el Instituto Nacional de Enseñanza Media de Vigo, Fernández Monzonís decía: “Mi padre le compró a un isleño un terrenito con una casita y cada vez que iban, como no había nada de nada, el único sitio donde tomar algo era su propiedad e invitaba a los que iban con él a unos cafecitos“

En el verano del año 1970, hace 50 años, Emilio Fernández Monzonís inaugura el “Camping Islas Cíes



La circulación de las corrientes marinas provoca que verano el agua se vuelve más fría a causa del movimiento de las corrientes cálidas y frías, de ahí que muchas veces el agua esté congelada, cuando en invierno está “buenísima”
La vida en el Camping comienza escogiendo la parcela que más se adapte a nuestras necesidades fácil al ser pocos, luego con la odisea de montar la tienda de campaña, limpiando la zona en donde vas a dormir, eliminando ramas o piedras. Se despliegan las dos varillas y se unen en diagonal X de cada uno de los extremos fijando la estructura y luego clavamos las piquetas… parece fácil pero tiene su dificultad para los principiantes.
Sacar todos los cachivaches de las mochilas, recoger alguna leña y preparar el lugar para hacer el fuego que rodeábamos con piedras teniendo todo preparado para hacer la cena. Solíamos distribuir las tareas, cada uno con las que mejor desease, yo me encargué de la cocina, otro lo hacía con la limpieza de las tiendas, otro el lavado de loza, y había quien iba a recoger mejillones, percebes, nécoras, pulpos o a pescar Pintos y Lubinas. La abundancia de éstas especies en la Isla hacía fácil su captura, a no ser el percebe que había que ir en Marea Baja para recoger los que dejaban los pescadores con lancha que los capturaban para su posterior venta. En esta marea baja la subida repentina (flujo y reflujo) de las mareas hacía peligroso su pesca porque había que ir a los acantilados y con cañas introducir en las grietas de las rocas.


Al llegar la noche había que encender el Candil ,una lámpara de carburo que permitía obtener una llama muy luminosa producida con la ignición del gas acetileno que se genera por la reacción química entre el carburo de calcio y el agua. Podía tener pantalla también, como el que se aprecia en la imagen.

Encender la hoguera, y hacer una tortilla de patatas que yo hacía con cebolla y gustaba, para la cena que me correspondía a mi. Luego Café de “calcetín” que así se llamaba ¡pero no poníamos un calcetín!

¡No había tiempo para el aburrimiento! . Casi siempre coincidíamos en realizar las mismas actividades juntos, caminar, escalar, nadar, correr, hacer ejercicio. Despertábamos muy temprano, seis de la mañana, e íbamos a nadar antes del desayuno. Es de destacar que entre campistas hay una cooperación excepcional en todos los aspectos, y para cualquier cosa que alguien necesitase. ¡No había ROBOS! ¡Éramos todos una gran familia!
Vamos de mañana a recorrer las Playas…. ¿a ver como son?. En el camino nos encontramos con un antiguo Monasterio o Convento de San Esteban

Las Islas Cíes y los monasterios eran conocidos por los marinos medievales por ser punto de refugio de las tormentas ya que allí encontraban fondeo seguro y agua potable. La Regla de San Benito regulaba todo lo relacionado con las comidas y de acuerdo con el calendario eclesiástico medieval había muchos días de ayuno y los monjes benedictinos evitaban el consumo de carne, especialmente, la de cuadrúpedos y tenían que comer pescado.

•Desde 1997 el antiguo Monasterio de Santo Estevo (s. XI), que fue almacén de artillería en la época de defensa de la ría de Vigo de los ataques de Francis Drake y compañía es el “Centro de Interpretación de las Islas Cíes”. En su interior aún se pueden observar los restos de la cimentación del monasterio benedictino y el sepulcro antropomorfo de un monje benedictino (otros están cubiertos en la actualidad por el suelo).

Ubicado en la isla de en Medio o de Montefaro, no sería hasta el año 1927 en que concluyese la construcción y se llevase a cabo su bendición.



También es conocida como playa de los Alemanes y en este arenal es habitual la práctica del nudismo entre sus usuarios .Se accede al mismo a través de un pequeño sendero cercano al muelle de Rodas.

No vamos a ir mas lejos, porque vamos a subir al Alto do Príncipe por Fuma de Monteagudo. Nos llevará media hora la subida….
Durante este primer tramo del recorrido bordearemos por la izquierda el complejo dunar de Figueiras-Muxieiro, al que no es posible acceder puesto que conserva valiosos ejemplares de especies vegetales muy frágiles, como la camariña o el tomillo bravo.


Desde el Alto do Príncipe disfrutamos de las impresionantes vistas de los acantilados de la costa oeste del archipiélago. Hay formaciones rocosas esculpidas por la naturaleza, como la famosa Silla de la Reina un buen punto para observar la numerosa colonia de gaviotas patiamarillas que anida en los acantilados.



Nos quedan casi 3 kilómetros de recorrido de vuelta al Camping….
Bueno, como podréis comprobar haciendo esto u otras actividades todos los días, como podíamos llegar a la ciudad a la vuelta de vacaciones…. ¡Subíamos las escaleras de la Piedra de tres en tres….!!
En el Capítulo Tercero exploraremos la parte del Monte del Faro, conoceremos a otros personajes que junto a nosotros también Amaban a la naturaleza, amaban a la libertad, amaban al movimiento, a la vida con menos límites, a la aventura…
Interesante historia, pero te confieso que de dar el paseo, voy bordeando la playa y no por el puente, debe ser como caminar por un jabón. Preciosas esa playas.
Me gustaMe gusta
No diría eso si llegas cargado con mochilas, tienda y bolsas….
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cierto amigo, debe ser engorroso caminar por la arena con tantos bultos.
Me gustaMe gusta
Teníamos un carrito para llevar las cosas fabricado por nosotros mismos con ruedas viejas
Me gustaLe gusta a 1 persona